Gobierno de Temer relega a Petrobras yreducirá a la mitad el contrato de gas con Bolivia
En un giro abrupto a la tradicional política energética bilateral, el gobierno del presidente Michel Temer afina una estrategia para relegar la participación de Petrobras en el mercado brasileño y perfila un nuevo contrato por la mitad del volumen de gas natural que actualmente importa de Bolivia, además de otros tratos menores con consumidores privados, según publica el portal especializado Hidrocarburos bolivia.
El Gobierno Federal de Brasil viene considerando en firme la creación de un Operador Nacional del Mercado del Gas, similar al Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) que controla actualmente su flujo de energía. De este modo, el Ejecutivo podrá controlar y regular el mercado del gas del vecino país, según informó la Folha de Sao Paulo.
"Ya se informó al mercado que (Brasil) no renovará totalmente el contrato de importación de gas de Bolivia, que expira en 2019", subraya la investigación de la periodista Nicola Pamplona que cita fuentes gubernamentales creíbles que participan de las tratativas iniciadas hace varias semanas.
De acuerdo a los informes anticipados, "la expectativa es que la compañía reduzca a la mitad el volumen contratado con el país vecino (Bolivia), actualmente de 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), equivalentes al 37,5 por ciento del consumo diario del Brasil".
"En medio de las negociaciones sobre la renovación del contrato de importación (de gas) con Bolivia, la estatal brasileña ha señalado que no va a tomar más la delantera en la mesa de negociación y será, del gobierno y los actores de la industria, la tarea de negociar, directamente, con los bolivianos, la extensión de los contratos que expiran en 2019", expuso, el periódico Valor Económico del Brasil, ya hacia fines de julio.
Según este medio, la idea de Petrobras es no asumir más los riesgos de importación de Bolivia pues en la actualidad es quien compra y entrega gas a los distribuidores brasileños, asumiendo no solo la tarea de asegurar el abastecimiento del mercado interno sino también los riesgos asociados con la cláusula "take or pay" del contrato que establece volúmenes mínimos de compra de gas de 24 MMmcd.
Actualmente, la estatal brasileña sustenta prácticamente el monopolio de la producción y el transporte de combustible y gestiona los flujos de gas entre los campos de producción y los mercados de consumo, a través de su centro de control y operaciones en Río de Janeiro.
Otros contratos
En Brasil, las principales entidades de regulación energética, avanzan analizando la factibilidad de autorizar directamente a los distribuidores de gas natural y a las grandes industrias de consumo, la negociación de nuevos contratos de consumo para el gas boliviano.
"Los distribuidores de gas y las industrias de consumo se preparan para negociar directamente los contratos con el Gobierno de Bolivia, para la próxima década", apunta el diario paulista.
Los consumidores Sulgás (RS), SCGás, Compagas (PR) y MSGás (MS) ya han comenzado a organizarse para negociar con Bolivia. "Hoy en día tenemos una relación comercial con un suministrador, Petrobras. A partir de 2019, habrá otros jugadores como YPFB", acota Cosme Polese, presidente de SCGás.
En este sentido, los contactos con Bolivia comenzaron hace meses e involucran también al Ministerio de Minas y Energía.
Rudel Trindade, presidente de MSGás, ve conveniente que el acuerdo con los bolivianos avance rápidamente. "Nuestros clientes están pidiendo más gas. Es por eso que estamos trabajando para tener lo más antes posible una definición. Para asegurarse que el cliente pueda firmar un contrato durante muchos años, a un precio tal, mejor", subrayó.
Salida de Petrobras
En Brasil se alistan una serie de cambios para "preparar el mercado para la salida de Petrobras del sector", en el marco de un millonario plan de desinversiones que se viene ejecutando mediante una serie de recortes, venta de activos y negocios, dentro y fuera de Brasil.
En paralelo, el Estado brasileño viene "negociando la venta de sus terminales de la red de gasoductos y la importación de gas".
Nuevo operador
La idea de introducir el operador del gas, en consenso con el mercado está relacionada a la necesidad de reducir los riesgos para los nuevos proveedores, según trascendió de las negociaciones que hasta ahora se llevan adelante, en reserva.
Las directrices para ejecutar el paquete de nuevas medidas en Brasil serán presentadas al mercado a fines del mes de septiembre, mediante una propuesta de resolución del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE).
"En un entorno con múltiples operadores y proveedores de gas, se necesita un sistema de organización", indicó el consultor Marcio Balthazar de Gas Natural quien adujo que el futuro operador además de configurar los flujos de gas, de acuerdo con los contratos, actuaría como centro de intercambio y coordinación de las operaciones de compra y venta.
"Una empresa va a inyectar gas a Rio (de Janeiro) para la venta a los clientes en Río Grande Do Sul, pero no es el mismo gas para llegar allí. Tienes que tener a alguien para administrar esta compensación", ejemplificó el experto.
En concordancia, la Asociación Brasileña de Grandes Consumidores de Energía (ABRACE), anticipa que otra misión de la nueva entidad será regular y garantizar el acceso no discriminatorio de los nuevos proveedores al gasoducto, además de planificar la expansión a la red de ductos.
Los grandes consumidores de gas argumentan que la figura del operador nacional ya se utiliza en países de Europa como Inglaterra, España y Noruega.
Aunque aún no existen mayores definiciones sobre el nuevo ente del gas, así como la forma en que será financiado, se conoce que la CNPE está discutiendo lo pormenores con los partícipes del mercado, los cuales podrán realizar sugerencias en una audiencia pública fijada para octubre.
Paquete de medidas
En la actualidad, un paquete de medidas para el sector energético brasileño está siendo estudiado por un grupo de alto nivel formado por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en coordinación con la Empresa de Investigación Energética (EPE) y la Agencia Nacional del Petróleo (ANP).
Este equipo de evaluación fue creado por el Ministerio de Minas y Energía, a fines de junio de este año, en el objetivo de "mitigar riesgos de orden regulatorio y desestimar obstáculos innecesarios a la entrada de nuevos agentes", según una nota oficial.
En este contexto, el gobierno del presidente Michell Temer apura la consecución de lo que se ha denominado un multimillonario mega plan de privatizaciones y concesiones destinado a reactivar la deprimida economía brasileña, propósito oficial que prioriza el rubro de hidrocarburos y energía.
El GSA y la negociación
El contrato Gas Supply Agreement (GSA) de compra venta de gas que sustentan YPFB y Petrobras, desde 1996, estipula la entrega de un volumen mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 33 MMmcd. Aunque en los últimos meses, las nominaciones diarias de Bolivia oscilaron entre 24 MMmcd a 27 MMmcd por dificultades en la producción.
El GSA concluye en 2019 y establece un periodo de conciliación que podría extenderse por otros dos años, en los cuales se negociarán los nuevos términos y condiciones para la comercialización del energético en función de las reservas probadas de Bolivia.
Una comitiva de Petrobras, arribará a La Paz el 15 de septiembre, a La Paz para negociar la "ampliación" del vigente contrato de compra venta de gas natural con Brasil. Estas tratativas estarían destinadas a compensar los volúmenes máximos no tomados por Brasil en los últimos años, en función de las cláusulas contractuales de garantía.
El encuentro adquiere particular expectativa en medio del impasse diplomático suscitado entre Bolivia y Brasil, hace poco, a raíz del denominado "impeachment" que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff y consolidó la administración de Michel Temer. La protesta del gobierno boliviano, junto a Venezuela, Ecuador y Cuba, motivó la convocatoria de sus embajadores para consultas. Similar procedimiento fue adoptado por el Estado brasileño.
Poco después, el canciller de Brasil José Serra salió al paso advirtiendo que "Bolivia se dio un tiro en el píe". Asimismo, señaló que la reacción boliviana tenía el objetivo de distraer sobre problemas internos y sugirió a las autoridades bolivianas "aprender de la experiencia democrática brasileña".
El Canciller David Choquehuanca, considera que "no se debe ser tan pesimistas sobre la relación con el Brasil". Calificó como apresurada la reacción de su homólogo brasileño y mencionó la necesidad de trabajar mancomunadamente en temas trascendentes de la agenda bilateral como el energético, entre otros. Optimista, anticipó que Brasil respetará el contrato vigente.
Por su parte, el Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, piensa que existen avances importantes en la renovación del contrato. En tanto, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá considera que la situación política brasileña "no afectará las negociaciones para ampliar la venta de gas".
Banco Mundial vuelve a reducir sus previsión de crecimiento para Bolivia en 2023, proyecta el PIB solo a 1,9 por ciento
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Moody’s Investors Service baja su perspectiva crediticia de Bolivia a negativa
Tierra Plus: Noticias de EEUU
Reducción gradual de las tarifas de 'roaming' en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia inicia el 19 de julio
Tierra Plus: Noticias de Ecuador
El coronavirus provoca la caída del precios del petróleo a su nivel más bajo en EEUU, desde 1999
Tierra Plus: Noticias de Estados Unidos
Brasil: Fin del contrato reduce el precio del gas boliviano en un 40%
Tierra Plus: Noticias de Brasil
EEUU: Trump sanciona a banco Bandes de Venezuela, tras la represalia de Maduro contra Guaidó
Tierra Plus: Noticias de Estados Unidos
Banco de Inglaterra le niega a Nicolás Maduro sacar 1.200 millones dólares en oro
Tierra Plus: Noticias de Inglaterra
Argentina volverá a exportar gas a Brasil, tras diez años de suspensión
Tierra Plus: Noticas de Argentina
Peso argentino sufre devaluación récord frente al dólar por crisis económica
Tierra Plus: Noticias de Argentina
Crisis Económica: Argentina pide auxilio al Banco Mundial al BID y a la CAF
Tierra Plus: Noticias de Argentina
Guerra comercial: bolsa de NY se desploma, China impone aranceles a 128 productos de EEUU
Tierra Plus: Noticias de EEUU
Escasez de combustible en país petrolero de Venezuela, ordenan racionar en 5 Estados
Tierra Plus: Noticias de Venezuela
Argentina logra acuerdo de compra de gas a Chile por problemas de suministro en Bolivia
Tierra Plus: Noticias de Argentina
Responsabilizan a la cadena Burger King de deforestar bosques para cultivar soya en Bolivia y Brasil
Tierra Plus: Medio ambiente
La mitad de la riqueza mundial está concentrada en manos de 8 personas
Ocho hombres tienen la misma riqueza que la mitad de la población mundial, un nivel de desigualdad que "amenaza con marginar a nuestras sociedades", advirtió...
México inicia el 2017 con movilizaciones contra el 'gasolinazo'
En repudio al gasolinazo en vigor desde este 1 de enero, unas 300 personas protestaron hoy con una marcha sobre el Paseo de la Reforma de esta capital,...
Eligen al peruano Luis Carranza Ugarte como nuevo presidente ejecutivo de CAF
El peruano Luis Carranza Ugarte asumirá su cargo el 1 de abril de 2017 por un período de 5 años y sucederá a Enrique García Rodríguez, quien impulsó...
Trump avanza en las elecciones y las Bolsas se desploman
Tras cerrar la jornada del martes con una clara subida, Wall Street se desplomaba alrededor de las 22.30 hora local y los valores futuros del Dow Jones de Industriales perdían cerca de 700 puntos.
México: Habilitan seguro contra accidentes para jugadores de Pokémon Go
La cobertura tiene una suma asegurada de hasta 20 mil pesos por gastos médicos, así como de 10 mil pesos en caso de muerte accidental y 10 mil pesos por pérdidas orgánicas, dijo el director general de Thona Seguros, Luis Huerta.
En América Latina, República Dominicana (6%) será el país que más crecerán en 2016
Según el informe de la Cepal, los mayores retrocesos en América Latina se esperan en el grupo sudamericano integrado por Venezuela (-8,0%), Brasil (-3,5%), Ecuador (-2,5%) y Argentina (-1,5%)
Panamá inaugura la ampliación de su canal
Con una inversión de 5.580 millones de dólares (unos 5.000 millones de euros) y después de casi siete años de trabajo hoy fue inaugurado la construcción.
ABC: Bolivia pretende romper contrato de provisión de gas y alzar precio 51%
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá Morales, llegó de incógnito al país para imponer un nuevo precio del gas licuado de petróleo (GLP), con suba del 51% con relación a la tarifa pactada, y que ahora pretende modificar unilateralmente. Esto implicaría un ajuste para las amas de casa de G. 800 por kilo (G. 8.000 por garrafa de 10 kilos). Y este gobierno pretende atarnos a ellos durante 20 años.
Chile inicia esta semana histórico suministro de gas natural a Argentina
Chile iniciará esta semana el histórico suministro de gas natural licuado a Argentina, para enfrentar la mayor demanda del país vecino en el invierno austral, en lo que sería el comienzo de una etapa de mayor integración energética.
El cantante Roberto Carlos figura en el Panamá Papers
En descargo, desde la oficina de prensa del cantante se dijo al portal de UOL, que la empresa en cuestión cumple con los registros de las autoridades fiscales brasileñas y del Banco Central de Brasil.
Panamá Papers: filtración de documentos revela los paraísos fiscales de los ricos y poderosos
Once millones de documentos fueron filtrados de una de las compañías más reservadas del mundo, la firma legal panameña Mossack Fonseca.
» Bolivia en #PanamáPapers: se mencionan a 95 empresas » Chile en Panamá Papers: ex futbolista Iván Zamorano, ex presidente de la Sonami y Alfredo Ovalle » Argentina en Panamá Papers: Macri, Messi y ex secretario privado de Néstor Kirchner los salpicados » Brasil en Panamá Papers: se menciona a ex ministro de Energía de Rousseff y a presidente de diputados » Panamá Papers: Capos de la droga y criminales sexuales en la lista » Ecuador en Panamá Papers: Pedro Delgado, Galo Chiriboga y Rommy Vallejo, aparecen mencionadosArgentina en Panamá Papers: Macri, Messi y ex secretario privado de Néstor Kirchner los salpicados
Según el diario La Nación, figuran en la nómina de clientes del bufete el presidente Mauricio Macri (ver aparte); el exsecretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz; el intendente macrista de Lanús, Néstor Grindetti y el futbolista Lionel Messi, entre otros clientes argentinos
Brasil en Panamá Papers: se menciona a ex ministro de Energía de Rousseff y a presidente de diputados
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, impulsor del impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, y otros 56 brasileños aparecen en la lista de líderes internacionales denominada "Panamá Papers" que contiene información sobre empresas off shore en paraísos fiscales, según el reporte del portal Cronista.
Panamá Papers: Capos de la droga y criminales sexuales en la lista
Ya sean famosos o desconocidos, Mossack Fonseca trabaja agresivamente para proteger los secretos de sus clientes. Ante las preguntas de el periódico El Comercio, la firma dice que no promueve ningún acto ilegal. "En la prestación de nuestros servicios seguimos tanto la letra como el espíritu de la Ley".
Ecuador en Panamá Papers: Pedro Delgado, Galo Chiriboga y Rommy Vallejo, aparecen mencionados
Según el Consorcio Internacional de Periodistas, tanto Pedro Delgado como Galo Chiriboga acudieron a la firma Mossack Fonseca por asuntos relacionados a propiedades adquiridas, en Miami, el primero, y en Quito, el segundo.
Comisión del Senado paraguayo apoya aprobación de protolo para el ingreso de Bolivia al Mercosur
Los Parlamentos de Argentina, Uruguay, Bolivia y Venezuela ya aprobaron el documento. Bolivia fue aceptado como país asociados cuando nuestro país estaba suspendido en el bloque, entre 2012-2013.
Estados Unidos inició envíos de gas natural licuado a Brasil
El buque cisterna Asia Visión fue cargado con gas natural licuado (LNG, en inglés) de la compañía Cheniere Energy en Texas (sur de EEUU) en la terminal Sabine Pass en Luisiana la noche del miércoles e inmediatamente zarpó hacia Brasil.