Viernes, Diciembre 30, 2022
Mundo

Secretario General de la ONU, pide calma a los manifestantes y el debido proceso para Camacho

TIERRA NOTICIAS. El Secretario General de la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, asumió conocimiento sobre el encarcelamiento del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

En ese contexto, expresó su preocupación por los acontecimientos de violencia, bloqueos de carreteras, tomas de aeropuertos y ataques a edificios públicos tras la detención de Camacho, por lo que llamó a la calma a todos los actores políticos y sociales, exhortándolos a ejercer "la máxima moderación".

Guterres recodó al gobierno boliviano de Luis Arce Catacora sobre la importancia de respetar el "Estado de derecho", el "debido proceso" y sobre todo claridad en la administración de justicia. El miércoles el gobierno de Arce montó un gran operativo policial y militar para capturar al gobernador opositor.

En un comunicado de su portavoz, el Secretario General de la ONU reiteró "la importancia de adherirse al Estado de derecho y de garantizar el debido proceso así como la transparencia en los procedimientos judiciales".

Ya que los senadores, diputados y abogados de Camacho han denunciado "el secuestro violento" de esta autoridad del departamento de Santa Cruz, su procesamiento ilegal con un golpe de Estado inexistente en el 2019, una aprehensión que vulnera disposiciones fallos constitucionales y sin respetar el procedimiento penal.

Antecedentes

En octubre del 2019, Fernando Camacho encabezó las movilizaciones en Santa Cruz, en su condición de presidente del Comité Cívico cruceño en contra del fraude electoral que beneficiaba a Evo Morales Ayma, quien participo de las elecciones generales del 20 de octubre, violando el artículo 168 de la Constitución Política del Estado y desacatando el resultado del referendo de 21 de febrero de 2016.

Las manifestaciones que se desarrollaron en todas las capitales de departamento en contra de Evo Morales tuvo un hito histórico a las 17:00 pm del domingo 10 de noviembre de 2019. Evo Morales presentaba su renuncia a la Presidencia de Bolivia desde su bastión, el Chapare de Cochabamba.

Evo Morales no pudo sobreponerse del impacto social y político de la publicación del informe de auditoria realizada a las elecciones generales por más de 20 expertos electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA). La auditoria de la OEA estableció que hubo fraude electoral que benefició a Evo Morales.

En la mañana del domingo 10 de noviembre de 2019, el presidente Morales anunció que se realizarían nuevas elecciones, sin embargo, esta acción del Mandatario no calmó la protesta social. Más tarde, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas “sugirieron que renunciara” a la Presidencia para que el país lograra pacificarse.

Aproximadamente a las 17:00 del 10 de noviembre, Evo Morales Ayma renunció a la Presidencia y se victimizó acusando un supuesto golpe de Estado. Evo Morales sintió el rechazo y abandono de todos sus allegados y huyó a México en un avión militar de ese país.

Además, Morales Ayma no esperó que el Parlamento nacional se reúna para considera su carta de renuncia. Él huyo desde el Chapara a México dejando un "vacío de Poder". Bolivia no tenía Presidente y Vicepresidente durante dos días. En las ciudades reinaba el caos, la Policía había sido rebasada, los militares se negaban a patrullar las calles porque no había una orden del Presidente, los bolivianos estaban al borde de una guerra civil.

Como el gobierno de Bolivia quedó acéfalo por dos días, porque los posibles sucesores de Evo Morales también había renunciado, obedeciendo las ordenes del Mandatario, en la noche del 12 de noviembre, la vicesecretaria del Senado por un partido opositor, Jeanine Áñez, se proclamó presidenta interina de Bolivia. En la Asamblea Legislativa, el partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo, mantuvo la mayoría parlamentaria.

Como gobernador de Santa Cruz, Camacho respaldó este año una serie de protestas desde fines de octubre que exigían que el gobierno nacional llevara a cabo un censo retrasado de 2022 a 2024. Su idea era que el censo le daría a su departamento, rica en actividad agrícola, más ingresos fiscales y más escaños en el Congreso.

La presidenta interina Jeanine Añez -quien fue avalada con la Ley 1270 Excepcional de Prórroga del Mandato Constitucional de Autoridades Electas, norma sancionada por la misma Asamblea Legislativa, para evitar el vacío de poder en el país, debido a que el 22 de enero del 2020 fenecía el mandato de las autoridades nacionales vigente en esa ocasión- convocó a elecciones generales en medio de la más grave pandemia mundial, la del Covid-19.

Las elecciones generales fueron ganadas por el MAS. Desde la asunción de Luis Arce Catacora al gobierno, el MAS emprendió la persecución política más cruel, sin respetar los derechos humanos y la normativa vigente en contra de los opositores. Vulnerando derechos encarceló a la presidenta interina Jeanine Añez, desconociendo la legalidad de su mandato. Y ahora intenta hacer lo mismo con el Fernando Camacho, a diferencia de Añez, la primera autoridad de Santa Cruz tiene respaldo de su población, que no dudo en salir a las calles para protesta y exigir la liberación del gobernador cruceño.

Tierra Plus/rc

GPA/rc

Copyright© 2022 Tierra Plus