Jueves, Enero 05, 2023
Política

Ministro Eduardo del Castillo, expone publicaciones de prensa fuera de contexto, como indicio de un supuesto golpe de Estado

TIERRA NOTICIAS. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en conferencia de prensa, intenta justificar la supuesta existencia de un "golpe de Estado" en noviembre del 2019, con publicación de prensa sacadas de contexto, información que fue publicada entre el 11 de noviembre de ese año para pretender sustentar la narrativa del Gobierno.

Este funcionario del Gobierno de Luis Arce Catacora, dice que "el llamado" realizado el 11 de noviembre de 2019 por  (la senadora) Jeanine Añez a las Fuerzas Armadas para que coadyuve en la seguridad interna de Bolivia, porque la Policía se había declarado rebasada en su capacidad, un "indicio probatorio" de un supuesto "golpe de Estado".

"El primer indicio probatorio es un informe evacuado por el investigador de Cibercrime de fecha 7 de mayo del 2021 (...), se puede de ese informe varias notas de diferentes medios de comunicación donde se advierten, operativos realizados de manera conjunta entre la Policía y las Fuerzas Armadas", señala el Ministro de Gobierno.

"Los primeros brindando todos los medios de seguridad inclusive un vehículo de dicha institución al señor Luis Fernando Camacho Vaca y su acompañante para su tránsito al departamento de La Paz, estamos hablando en la Plaza Murillo, Palacio Quemado y también a inmediaciones. Al igual que hicieron los funcionarios militares con la señora Jeanine Añez Chávez", dijo.

"En dicho informe se aprecia también en el punto No 3, un titular de prensa que manifiesta lo siguiente, señala, 'Jeanine pide y convoca a las Fuerzas Armadas a apoyar (a) la Policía boliviana' y esto lo hizo un 11 de noviembre de la gestión 2019, de la cual se extrae que, Jeanine Añez por medios de comunicación llama a las Fuerzas Armadas y al general Kaliman a coordinar acciones con la Policía boliviana, en mérito a una carta remitida a su persona por el comandante de la Policía, donde señaló que habrían sido rebasados, llama también que fue realizado por Añez antes de ser posesionada inconstitucionalmente por como presidenta de facto en nuestro país", esgrimió argumento Del Castillo.

Hay que establecer de acuerdo a la historia reciente, que el contexto de estos hechos ocurridos el 2019 fue una grave crisis social y política provocada por el fraude electoral de Evo Morales Ayma. La cronología de los hechos indica que un día después de las elecciones generales del 20 de octubre del 2019, se descubre los primeros indicios de fraude electoral, lo que deriva en un descontento del electorado y una movilización popular en todos los departamentos de Bolivia en contra de Evo Morales.

La protesta social estalla en principio estalla en La Paz, Santa Cruz, Potosí, Trinidad, Sucre y Tarija, donde la población incendió los tribunales electorales. El enojo de la población fue creciendo a medida que pasaban los días, porque surgían más pruebas del fraude electoral. Es así que el 31 de octubre de 2019, Evo Morales -para calmar a los manifestantes- solicita al secretario general de la OEA, Luis Almagro, la realización de un auditoria a las elecciones generales.

Esta acción desesperada de Evo Morales no atenuó la molestia de la población que todos los días marchaba en inmediaciones de la Plaza Murillo, donde está situado Palacio de Gobierno, y protagonizaba enfrentamientos violentos con los policías y grupos afines y militantes del partido de Morales Ayma, como los mineros. El país estaba en paro, las marchas, los bloqueos, y los enfrentamientos era hechos que ocurrían en todos los departamentos.

La crisis política y social en Bolivia ya era insostenible para el gobierno de Evo Morales y los dirigentes cooptados con dádivas por el Movimiento al Socialismo (MAS), hasta que en la madrugada del domingo 10 de noviembre, Luis Almagro hizo público el informe de auditoria solicitado por Evo Morales a las elecciones generales del 2019. El informe fue contundente y vinculante. En las elecciones generales del 2019 hubo fraude electoral en favor de Evo Morales.

El hecho complicó más la posibilidad de que Evo Morales pueda concluir su mandato, en las calles de Bolivia la población exigía la renuncia al cargo de Presidente. El dirigente de la COB Juan Carlos Huarachi, afín al Gobierno, pidió la renuncia de Evo Morales en la mañana del domingo 10 de noviembre. Por la tarde de ese mismo día, el Alto Mando militar pidió la renuncia de Evo Morales. Finalmente, a las 17:00 pm de ese mismo día Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, presentaban su renuncia desde el Chapare de Cochabamba.

El hecho provocó un celebración entre todos los manifestantes que resistieron la campaña de Evo Morales desde el 21 de febrero del 2016, fecha en que Evo Morales fue derrotado en el referendo vinculante que le dijo "NO" a su reelección indefinida en el cargo de Presidente de Bolivia, habían sido cuatros años de luchan rechazando la perpetuación de Evo Morales el Gobierno, imitando el mal ejemplo de Fidel Castro en Cuba.

Tras la renuncia de Evo Morales y su Vicepresidente, siguió como estrategia, la renuncia colectiva de todos los diputados y senadores del MAS habilitados en la línea de sucesión de Evo Morales. días después, meses después se descubriría que la renuncia colectiva era la estrategia para el retorno al Gobierno en hombros de Evo Morales. Estrategia que nunca se dio porque, ante el vació de poder provocado por la huida de Evo Morales a México, Políticos de oposición, representantes de la Iglesia Católica, diplomáticos de la Unión Europea, la Embajada de España y diputadas del MAS se reunieron para encontrar una salida a la grave crisis política social y política que se vivía en Bolivia. Los bolivianos estaban al borde de una guerra civil, los masistas en El Alto y Cochabamba había quemados y saqueado las unidades policiales.

En en medios de ese vacío de poder que se empieza a mencionar el nombre de la senadora beniana Jeanine Añez como posible sucesora en la Presidencia de Bolivia. Jeanine Añez aparentemente ignoraba de esa posibilidad en su natal Trinidad, lejos de los acontecimientos que ocurrían en la Sede de Gobierno, hsta que fue consultada sobre la posibilidad de ser 'Presidenta de Bolivia' por un reportero de la televisora Unitel en las calles de Trinidad, la capital de Beni.

Es en ese contexto que Jeanine Añez se traslada desde Trinidad hasta la ciudad de La Paz, el Aeropuerto de El Alto fue sitiada por los seguidores de Evo Morales que hostigaban a cuanto político de la oposición arribaba a esa terminal aeroportuaria, con amenazas de muerte. Para que aquello no ocurra, tanto los militares y los Policías cumplieron con su misión de proteger a las autoridades electas. Senadores y diputados fueron trasladados en helicóptero desde el Aeropuerto de El Alto hasta el Colegio Militar en la zona de Irpavi.

Tras la renuncia colectiva de Evo Morales y sus diputados y senadores se desató el caos en Bolivia. La Policía había sido rebasada por los actos vandálicos de los seguidores de Evo Morales, habían quemado y saqueado las unidades policiales en la ciudad de El Alto, 15 mil alteños militantes del MAS amenazaban con incendiar y saquea la propiedad privada en la ciudad de La Paz, el terror se había apoderado en los barrios y centros comerciales de la Sede de Gobierno. Es en ese contexto que la senadora Jeanine Añez, entre otros políticos y la ciudadanía en general pedían, clamaban que las Fuerzas Armadas salieran a las calles para apoyar a la Policía en la seguridad ciudadana. Los militares comandados por Williams Kaliman se negaban a salir a las calles sin una orden expresa del Presidente de Bolivia.

Es en ese contexto histórico que la senadora Jeanine Áñez, en su condición de segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia que asume la Presidencia del país. Evo Morales había huido, estaba en México. Los diputados y senadores de su partido habilitados para la sucesión constitucional habían renunciado, obedeciendo la orden de Evo Morales. Alguien tenía que asumir la Presidencia y solo quedaba en la línea de sucesión, la senadora Jeanine Añez, y eso ocurrió en la noche del martes 12 de noviembre, después de que Bolivia no tenía Presidente ni Vicepresidente desde las 17:00 de domingo 10 de noviembre de 2019.

La sucesión de Jeanine Añez fue avalado por el Tribunal Constitucional y por la Asamblea Legislativa Plurinacional, con mayoría de los diputados y senadores del MAS, mediante la Ley 1270 Excepcional de Prórroga del Mandato Constitucional de Autoridades Electas, Bolivia no podía quedar sin autoridades de Gobierno, al haber terminado la gestión de cinco años que corresponde a Evo Morales, el 22 de enero del 2020.

La Iglesia Católica, La Unión Europea, la OEA han establecido que el 2019 no hubo golpe de Estado en Bolivia, sino el fraude electoral de Evo Morales Ayma y su postulación anticonstitucional a la Presidencia el 20 de octubre en las elecciones del 20 de octubre del 2019, que constituía su tercera repostulación a la Presidencia, siendo que el Artículo 168 de la Constitución Política del Estado solo permite una repostulación a ese cargo.

Tierra Plus/rc

Copyright© 2023 Tierra Plus